Ir al contenido principal

ENTERRAR AL "PATITO FEO"....

Estamos eligiendo una película para el domingo tarde con los niños. Vamos mirando en el servidor; ellos me van diciendo y yo les voy leyendo los argumentos. Todas las películas llevan un mensaje intrínseco. La clásica moraleja de antes ahora un poco maquillada, para no ser tan evidente. Los niños rápido nos ven "el plumero"... Tras leer varias mi hija me dice "todas son iguales, de uno que es diferente, lo rechazan, y luego lo aceptan, vaya rollo". El comentario me hace gracia, pero a su vez me parece muy acertado. ¡Qué razón! Hasta el domingo por la tarde, el día que toca pantalla, ¿todo tiene que ser tan éticamente correcto? 

Los valores no se inculcan. La vieja táctica en la que creció nuestra generación basada en "tocar la fibra" para despertar la empatía ya está caduca. Ya le pusimos nombre al chantaje emocional. Las moralejas son los restos de un estilo educativo nacional-católico, moralizador, de ética impuesta y valores postizos. Así no se integra nada porque a lo que se apunta es a despertar la culpa. Si siento algo malo, por ejemplo, celos, rabia u odio hacia alguien, me tengo que avergonzar, lo que me lleva a negar ese sentir propio, y, en consecuencia, a irme haciendo una perfecta desconocida para mí misma. No se pueden tener pensamientos "impuros" y para ello, la literatura y la filmografía infantil nos cortejan a las adultas y adultos creando argumentos con mensajes que bautizan como educativos. Ante todo esto, mi hija parece estar harta de que se la cuelen constantemente. Ella quiere ver realidad, algo que le mueva no solo la compasión, el amor o la ternura. Parece que necesita algo fuerte, real y sin disfraces. Luego ella ya decidirá cómo se posiciona en ello.

Ha habido mucha polémica en torno a los clásicos de la literatura infantil. Pienso en Caperucita Roja, Cenicienta, Hansel y Gretel, la Ratita Presumida... Son cuentos que perduran y, sin embargo, cuando las adultas nos encontramos leyéndolos a nuestros queridísimos retoños, en un acto de entrega total y absoluta, nos horrorizamos en algunos pasajes. Nos molesta que unos se coman a otros, que los malos siempre sean los mismos, que haya malos malísimos que hagan cosas espantosas,... nos horroriza poner delante de los ojos virginales de nuestros hijos e hijas escenas que estremecen. A veces las adultas cambiamos el argumento, o, como poco, aligeramos las palabras del relato, por temor a perturbar a las criaturas. Y cuando terminamos finalmente el libro aliviadas, nos piden para nuestra sorpresa que lo contemos otra vez. 

Pensando todo esto, el interés infantil morboso por los cuentos tradicionales, junto con la cantidad de películas infantiles edulcoradas, me pregunto cómo poder equilibrar una cosa con la otra, aunque solo sea para apaciguar las conciencias ma-parentales. Sigo siendo fan, porque me sorprende la insistencia con la que las criaturas lo piden, de leer los clásicos las veces que haga falta. Está claro que les impactan. Les impacta la maldad, la ferocidad, la mentira, el heroísmo de algunos de sus personajes en contraste con la victimización de otros. Escuchando el relato las criaturas lo viven en primera persona, se les mueve todo eso. Tienen que escucharlo una y otra vez porque el impacto es tal que en cada lectura amplían su vivencia. Luego lo juegan: una hace de lobo, otro de cerdito, otro de bruja, .... y se cambian papeles. Jugándolo lo digieren, experimentan algo parecido a estar en aquel lugar y cómo se ve el mundo y al resto desde allí. Comprueban cómo se sienten. El juego calma las ansias de lo oscuro en cada una de nosotras. Si hay que "matar" a alguien, mejor siempre en el juego, que es lo más cercano a lo real gracias a lo imaginario. De allí saldremos mucho más tranquilas.

Entonces, ¿por qué censurar todo ello de partida? ¿Por qué taparlo todo con moralejas? ¿Esa es la poca confianza que tenemos en la especie humana, en nuestros hijos e hijas en concreto? ¿No estamos las adultas allí para hablarles si lo vemos necesario? Las criaturas hoy necesitan más palabras de las adultas referentes que no librarlos a la bondad de los films. No podemos delegar estas cuestiones tan importantes a una moraleja que les cae a modo de losa sepultadora. Hay que permitir pequeñas dosis de maldad (con medida claro) para después acompañar un tiempo de pensar. Nuestros hijos e hijas, todas lo sabemos, son inteligentes y van a saber discernir lo que sí y lo que no. El modelo bueno, si nos lo proponemos, ya somos nosotras para ellos, ¿o no? 

Comentarios

Entradas populares de este blog

HABLAD A LOS BEBÉS

Cuando yo tuve el primer bebé, mi querida psicoanalista de cabecera se encargó de que me quedase bien clara la importancia de hablar a los bebés. "Ella te va a entender, háblale, todo lo que puedas!", me decía... Seguramente me decía más cosas, pero en aquel momento esta idea me caló bien adentro.  Luego, con los años, los seminarios y las lecturas, fui entendiendo esta idea.  El lenguaje nos constituye como sujetos y nos constituye como seres sociales. Nos estructura. Sin lenguaje no hay orden. Nos abre las puertas a nombrar no solo lo que percibimos y es tangible, sino también a aquello que es simbólico y que en ese instante solo existe en nuestra mente. Podemos nombrar lo que estamos viendo, pero también aquello que en este preciso momento no tenemos aquí.  El lenguaje también nos acoge en un tiempo y un lugar, en un momento histórico, social, cultural. Nos hace como somos. Nos constituye de tal manera que pertenecemos y perteneceremos siempre en origen a un sitio dete...

ESTO NO ES SUECIA, NI POR ASOMO

Está de moda ver series, el nuevo discurso del amo. A la mañana siguiente las comentamos y esto nos hace sentir una más entre "nuestra gente". En estas parece que andaba que, sin poder encontrar serie a la que agarrarme, empiezo ver Això no és Suècia , una producción de TV3 en 8 capítulos que recoge con mirada satírica las paradojas y contradicciones de esta nueva ola de maternidades y paternidades autodenominadas conscientes. En un principio parece simpática, con los personajes prototípicos y las escenas idílicas. Aparentemente, todo en pro de un estilo de crianza que se dice respetuoso, pero que a medida que avanza la serie cae en picado para dar lugar al egoísmo de adultos desorientados, sin rumbo y sin hitos dónde poderse ir agarrando en este intrépido viaje que siempre fue la pa-maternidad. No podemos negar que este hecho vital es siempre una sacudida, por lo que sobrevivir a ella y salirse habiendo aprendido alguna cosa ya sería más que suficiente. Pero no, parece que q...

LO MARAVILLOSO DE ACOMPAÑAR A NUESTR@S HIJ@S

Tendemos a ser recelosos con lo nuestro. A quién más o a quién menos nos gusta hacerlo a nuestra manera, poder controlar lo que nos atañe y decidir según nuestro parecer.  De la misma manera nos pasa con l@s hij@s. Queremos hacerlos a medida, que no nos chirríen ni nos perturben demasiado. Que se sintonicen con nuestro estilo. Así fácil. Es una mirada inevitablemente oikocéntrica. Pero resulta incómodo ir viendo cómo, a medida que van creciendo, l@s hij@s se desmarcan de nuestras proyecciones. Además de desmarcarse, luego nos confrontan. Saben dar allí donde más duele. Tocan la tecla más aguda, ponen a prueba nuestra capacidad de autocontención, logran sacarnos de la función educativa y ponernos en el lugar de iguales. Se da un vaivén de altibajos, de tensiones y distensiones interesantes a través de las cuales se ponen sobre la mesa muchas cosas sobre cada un@ y sobre la relación misma. Así pues, es maravilloso que todo esto se dé, porque sin agitación no puede darse la emanc...